METAMORFOSIS – EL VIAJE INVERSO DE RAQUEL SOFFER

Por Edgar Cherubini Lecuna

“En su viaje inverso, de lo implícito hacia lo explícito, de lo no evidente a la evidencia, explorando lo que es invisible a nuestros ojos y desvelando la abstracción geométrica contenida en imágenes figurativas, Raquel Soffer (1957), descubre las metáforas constructivas del color partiendo de la unidad mínima que forma una imagen digital, el píxel (picture element). La artista utiliza la abstracción para liberarse de cualquier asociación simbólica con la realidad al crear estructuras constructivas, formas y colores que surgen de su inmersión en el pixelado que es utilizado para representar ideas abstractas y crear una nueva realidad concreta. En las obras que componen Metamorfosis, la artista emprende un poético retorno a la matriz, habitando la forma y reinaugurándola, debido a que, en la desmaterialización de la obra escogida, se desvela la esencia del modelo aditivo RGB o del modelo sustractivo CMYK. Son obras constructivas que surgen del reordenamiento de los colores de las pinturas escogidas por la artista, logrando que su significado quede oculto detrás de otro significado.

Sobre la belleza de una obra digital, Metamorfosis nos ofrece la belleza objetiva de las obras concretas, basadas en detalles que pasarían por insignificantes pero que representan una nueva manera de ver lo que nosotros no vemos. Solo me queda evocar el itinerario espiritual de Oscar Milosz, quien expresó: “Llevar a fondo el ensueño para conmoverse ante el gran museo de las cosas insignificantes, el misterio de las cosas, de los pequeños sentimientos que estas transmiten y que nos permiten encontrar un lugar en el gran vacío de la eternidad”.

RAQUEL SOFFER. LA TIERRA PROMETIDA

Por Félix Suazo

“La tierra prometida, plantea un paralelo simbólico entre la situación venezolana y la historia del pueblo judío, utilizando micrografías, escrituras minúsculas que ponen en tensión el texto y la imagen. Las palabras van apareciendo y con ellas van surgiendo los contornos de geografías, situaciones y personajes provenientes de mundos distintos pero que se deslizan hacia un destino similar de promesas, mesianismo, barbarie y éxodo.  Es también una cartografía psíquica, el lugar de una batalla milenaria entre el deseo y el horror, entre la demagogia y la verdad. Las micrografías de Soffer contienen esa ambivalencia de las palabras; buenas para iluminar las mentes y también para alojar los designios más oscuros. Todo ello puede surgir de la traza iconográfica que van dejando sobre la superficie una serie de pequeños caracteres, cual surcos de una memoria que todavía espera la redención”. 

RAQUEL SOFFER, serie COLORES DE PIEL

Por Anna Feuerberg

“En la obra Catálogo Santa Lucía 2007 Soffer propone una dinámica sujeto-objeto-sujeto a través de una dialéctica participativa que asigna al sujeto la doble función de signo e intérprete de la obra.  La artista otorga al sujeto el valor de objeto de su investigación, así como el valor de receptor en tanto artífice del producto final.

Sus ideas e impresiones giran en torno a los atributos de la identidad social como concepto y a las potencialidades de la tecnología como medio de expresión. Soffer construye su discurso estableciendo equivalencias entre las propiedades reales del color de la piel y los códigos cromáticos digitales del modelo RGB”.

ICONOCLASTIA Y ESCRITURA. UN COMENTARIO A LA EXPOSICIÓN «LA TIERRA PROMETIDA» DE RAQUEL SOFFER

Por Carmen Alicia Di Pasquale

La tierra prometida, nos está hablando desde otro lugar, pero no desde otro planeta. Nos habla desde el quiebre, pero no desde lo que no podemos reconocer como propio. La exposición de Raquel Soffer gira en torno a la escritura, la idolatría, el engaño y la promesa con un mínimo nivel iconográfico. Lo visual viene dado por una serie de imágenes que surgen de la “microescritura” y que en muy pocas ocasiones establecen una figura que pueda ser integrada gestálticamente.

Una de las piezas impresa, reúne un mapa antiguo que en latín dice «Terra Sancta/ Promissionis, olim Palestina», la microescritura con el discurso de Chávez dibujando todo el perfil de caminos de la zona y un grabado antiguo del Templo de Salomón. La otra pieza es un video que registra el proceso de escritura con el que va dibujando la cartografía de los caminos del mismo mapa impreso y utiliza como contenido el discurso de cierre de campaña de Hugo Chávez de 1998. Esos textos en latín junto al texto de la Venezuela contemporánea y el territorio representado son una gran síntesis que en un solo punto hace coincidir la promesa religiosa con la promesa política del paraíso en la tierra. He aquí la diferencia en la coincidencia: el mesías ha cruzado desde el mundo religioso al mundo secular (y por tanto político), en coincidencia con la omisión de la prohibición de la idolatría”.

LA MICROCALIGRAFÍA

Por Raquel Soffer

“La microcaligrafía es un arte judío muy antiguo en el que se utiliza texto hebreo en letras muy pequeñas, ilegibles a simple vista, para dibujar formas geométricas, vegetales, animales o humanas. Según algunos investigadores, la micrografía hebrea nos muestra una forma de concebir la escritura liberada de la palabra, una forma visual que puede o no ser la notación del lenguaje hablado y que encuentra su razón de ser en algo diferente a una secuencia lineal. Esa teoría tiene su base en el sentido mágico, simbólico y numérico que tiene el alfabeto hebreo. Yo agregaría que la micrografía tiene diferentes capas de lectura: el dibujo, un texto ilegible y el texto propiamente dicho, un mensaje encriptado que podría utilizarse para evadir cualquier tipo de censura”.

LA IMAGEN CIFRADA

Por Aura Marina Orta

“El trabajo artístico de Raquel Soffer implica un diálogo entre la memoria cultural y las prácticas cotidianas contemporáneas de archivo, recuperación y reutilización de imágenes, posibilitado por las  plataformas digitales. En las composiciones gráficas propone una serie de codificaciones formales y cromáticas a partir de obras referenciales de  la historia del arte, repensadas al mediar la percepción con el lenguaje informático, generando nuevas estructuras visuales. El final de este trayecto ver-digitalizar-fragmentar-versionar-ver se objetualiza en una especie escritura de formas expandidas por una parte y por otra, en las representaciones proporcionales del color, realidades estas que sólo corresponden al lenguaje informático. El desplazamiento pincel-pixel que se genera en el proceso de digitalizar o desmaterializar la obra, para luego codificarla y finalmente llevarla nuevamente al plano objetual es el centro de esta experimentación creativa”

LAS CONSTANTES URBANAS DE RAQUEL SOFFER

Por Humberto Valdivieso

“Una ciudad está hecha de capas superpuestas, magnitudes, direcciones, fuerzas contradictorias, velocidades y agitación. También de imágenes, palabras y sensaciones. En su conjunto, integran algo llamado: el imaginario del espacio urbano.  Este no es otra cosa que un sistema constituido por lugares, tiempos y signos interconectados en la imaginación de los ciudadanos. Soffer toma elementos del imaginario caraqueño, presentes desde la Colonia hasta nuestros días, y los codifica en sus trabajos. Cada codificación es una exégesis que genera reflexiones, alternativas visuales, metáforas espaciales y comentarios. Soffer indaga e interviene. Al hacerlo, extiende el imaginario y lo hace más complejo. Conecta mitos y lidia con los conflictos del mestizaje. Va en busca de las marcas dejadas por las narrativas inconclusas de la Colonia, la Independencia, las dictaduras y las democracias. En ese ejercicio detecta elementos constructivos capaces de integrar visualmente las distintas clases sociales, reconoce paisajes donde cables y naturaleza diseñan un gran rizoma extendido por barrios y urbanizaciones, localiza murales que integran disparatadamente mitos religiosos y sociales para imponer dogmas a gritos, y registra colores que manchan el espacio urbano y funden en una sola trama lo público y lo privado”.