RAQUEL SOFFER, serie COLORES DE PIEL

Por Anna Feuerberg

La obra de Raquel Soffer nos devela sensibilidades intuitivas a través de procedimientos racionales creando imágenes de manufactura franca y directa. El interés esencial de la artista se enfoca en las relaciones personales para ofrecer una apreciación despojada de prejuicios sobre los ritos populares y urbanos subyacentes en la cultura. Sus ideas e impresiones giran en torno a los atributos de la identidad social como concepto y a las potencialidades de la tecnología como medio de expresión. Soffer construye su discurso estableciendo equivalencias entre las propiedades reales del color de la piel y los códigos cromáticos digitales del modelo RGB. Dada la índole de su investigación, los procesos de elaboración de la obra requieren magnitudes colosales de minuciosidad. Su discurso conforma una mirada objetiva de la realidad del ser humano en tanto representación de su subjetividad más íntima y sentida. De temperamento profundamente inquisitivo, Soffer no cesa de interrogarse, evaluarse y replantearse. Su vínculo creativo es un constante estado de ser que se acerca al otro hasta el roce de la piel. 

En la obra Catálogo Santa Lucía 2007 Soffer propone una dinámica sujeto-objeto-sujeto a través de una dialéctica participativa que asigna al sujeto la doble función de signo e intérprete de la obra.  La artista otorga al  sujeto el valor de objeto de su investigación, así como el valor de receptor en tanto artífice del producto final. El arte de concepto estableció la pauta de un diálogo semántico entre la obra y el espectador donde el artista formula una idea y el espectador establece sus propios significados; el significado no yace en la obra per se sino se sitúa en la dimensión intelectual o espiritual de su interpretación. La visión de Soffer incluye un espacio lingüístico novedoso al atribuir al sujeto las cualidades simultáneas de obra y espectador conceptual. El significado último de su planteamiento reside en la respuesta del espectador a una interrogante que propone la obra y que viene mediatizada por su condición física − el color de su piel – y su relación psicológica y social con su naturaleza.

Para Catálogo Santa Lucía 2007 se tomaron fotografías de las manos de los habitantes de este pueblo, se realizó el promedio del color de la piel para cada uno de ellos y se obtuvo una escala de 32 muestras de colores de piel. La obra fue resuelta de forma lúdica mediante el reciclaje de un objeto que circula en el mercado: un muestrario de colores de pintura.  En la exhibición se les formuló a los espectadores las siguientes preguntas: 1. ¿Dónde empiezan los blancos y dónde terminan los negros? 2. ¿Cuál es el más blanco entre los negros? 3. ¿Cuál es el más negro entre los blancos? y 4. ¿Qué color cree que es Ud. en el catálogo? Entre las respuestas que dieron los espectadores, algunos colocaron su brazo frente a las muestras de colores   para ubicar el color de su piel.  La obra materializa una exploración sobre la percepción de la propia identidad en relación con las diversidades étnicas e implica la modulación de un factor cultural inscrito en la experiencia inmediata del ser humano.

La serie de obras Colores de Piel de puntos estructuran el análisis y la descripción de un conceptualismo en una imagen pura caracterizada por la expresión mínima del signo y la economía de la forma. Soffer despoja al minimalismo de su temperamento neutral para emplazar significados en un contexto popular y regional de lo familiar, lo social y lo cultural; sustituye sus materiales y colores industriales por materiales tecnológicos y colores digitales; e intercambia la forma geométrica física y estable por el dinamismo de la circularidad. 

El recurso lingüistico exclusivo del punto como signo sintetiza una multiplicidad de significados abiertos que se desprenden del contacto más íntimo y particular de la existencia cotidiana de cada espectador. La sintaxis del punto en tanto representación de una forma elemental concisa y reiterada ofrece una imagen plástica que refiere al imaginario de una contemporaneidad que deviene cada vez más digitalizada. 

En Colores de Piel Soffer crea un juego de resonancias entre la expresión de la forma abstracta y la naturaleza orgánica sensible para hacer evocar al espectador tanto la realidad sugerida por la obra como su propia experiencia concreta. El significado de la obra supera al signo con carácter exponencial y la imagen deviene poderosa. 

Obras:

1. Colección Santa Lucía 2007 p. 2

2. Bebé en el regazo de su padre en Yare p. 3

3. Venta ambulante en la carretera hacia oriente p. 4

4. Jonathan y Eliane en la sala de la casa p. 5

Bibliografía:

Bourriaud, Nicolas, Postproducción, Adriana Hidalgo Editora, Buenos Aires, 2004.

Marchán Fiz, Simón, Del Arte Objetual al Arte de Concepto, Epílogo sobre la sensibilidad “postmoderna”, Ediciones AKAL, S.A. Madrid, España, 1997.

Internet:

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe S.A., Madrid en: http://www.wordreference.com/definicion/os

http://www.galeriaintenso.com/article.php?sid=206

http://www.masdearte.com/item_exposiciones.cfm?noticiaid=9255

http://www.masdearte.com/noticia.cfm?noticiaid=10497

Microsoft® Encarta® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

http://www.pagina12.com.ar

Datos generales:

Anna Feuerberg

Ensayo Final

Caracas, 26 de junio de 2007

Universidad Metropolitana

Centro de Estudios Latinoamericanos Arturo Uslar Pietri

Diplomado en Artes Visuales Venezolanas

III Trimestre

Prof. Ruth Auerbach