LA IMAGEN CIFRADA

Por Aura Marina Orta

Pero ¿quién contempla mejor, el lago o el ojo?

El lago, el estanque, el agua dormida nos detiene en su orilla.

Le dice a la voluntad: “no irás más lejos, estás entregada 

al deber de mirar las cosas lejanas, el más allá… 

mientras tú corrías,  algo aquí ya miraba”.

El estanque es un gran ojo tranquilo.

Gastón Bachelard

El trabajo artístico de Raquel Soffer nos sumerge en la interpretación de procesos mentales  en torno a la memoria cultural a través de las referencias a las obras canónicas o historizadas que se cruzan con asociaciones subjetivas de donde emergen categorizaciones representacionales y abstracciones formales y cromáticas. 

Esta experiencia inserta en la cultura del uso implica un diálogo entre la memoria cultural y las prácticas cotidianas contemporáneas de archivo, recuperación y reutilización de imágenes, posibilitado por las  plataformas digitales, tal y como lo expresa Brea: “…la imagen es fuerza de archivo que retiene lo capturado para que, fuera de su tiempo propio, pueda de nuevo recuperarse, venir de nuevo a ocurrir”  Así, esta obra confronta el quehacer artístico plástico tradicional con los modos representacionales y de manipulación de la imagen del presente.

LA IMAGEN CIFRADA

En las composiciones gráficas propone una serie de codificaciones formales y cromáticas a partir de obras referenciales de  la historia del arte, repensadas al mediar la percepción con el lenguaje informático, generando nuevas estructuras visuales. El final de este trayecto ver-digitalizar-fragmentar-versionar-ver se objetualiza en una especie escritura de formas expandidas por una parte y por otra, en las representaciones proporcionales del color, realidades estas que sólo corresponden al lenguaje informático. 

El desplazamiento pincel-pixel que se genera en el proceso de digitalizar o desmaterializar la obra, para luego codificarla y finalmente llevarla nuevamente al plano objetual es el centro de esta experimentación creativa.

METAMORFOSIS

De la serie Metamorfosis, Colores y proporciones de “Girasoles” de F. Narváez y “Girasoles” de V. Van Gogh, respectivamente.  Inyección de tinta sobre papel de algodón, 2011.

  • De la serie Metamorfosis, colores y proporciones de “19 de Abril” de Juan Lovera.  Inyección de tinta sobre papel de algodón, 2010.

COLORES DE PIEL

En este grupo de composiciones, Raquel Soffer se detiene en las variaciones cromáticas de nuestra condición multiétnica, esta vez, seriada y codificada a través de las aproximaciones del lenguaje digital. El registro de la piel, objetiva y  numéricamente calibrada desplaza a la multiplicidad de emociones de la mirada puesta en el otro.

  • De la serie La piel de la ciudad,  inyección de tinta sobre papel fotográfico, medidas variables, 2008.

  • De la serie La Mirada Interior, dibujo de los colores de “Girasoles” de F. Narváez.

    Inyección de tinta sobre papel de algodón.

  • De la serie La Mirada Interior, dibujo de los colores de “La Mujer del Rio” de A. Reverón.  Inyección de tinta sobre papel de algodón.

  • De la serie La Mirada Interior, dibujo de los colores de “La Mujer del Rio” de A.Reverón.  Rotulación gris sobre pared.

EL DIBUJO FLOTANTE

La imagen fotográfica se desvanece y subjetivamente privilegia unas formas determinadas que permanecen y que son asumidas formalmente. Los procesos de producción digital posibilitan la deconstrucción  y abstracción de la imagen que en este caso es definida selectivamente, conduciendo la mirada hacia lo que arbitrariamente se afirma como dibujo y que se presenta también objetualizado en ediciones gráficas, en un proceso que invierte la práctica pictórica.

De la serie Dibujos flotantes, “Cables 1, 2 y 3”.  Impresión de tinta sobre papel fotográfico.

Fotograma del video “S/T”, 1’-30”, 2012. Proyección del video en dos  pantallas, bienal ULA, 2012.

LA SECUENCIA TEMPORAL

En su serie de videografías, Raquel Soffer propone la continuidad de obras  referenciales, asumidas de manera intacta en la captura digital tal y como se encuentran en la memoria. Estas obras referenciales se presentan transitando fronterizamente con imágenes fotográficas del entorno presente, y pueden perfectamente ser identificadas  desde el punto de vista de su (ficha) técnica como video documentales, pero igualmente susceptibles de ser consideradas ficción, dada la arbitrariedad o subjetividad asociativa entre la apropiación artística y la imagen de cierta realidad externa que pertenece a la cotidianidad de la artista. 

La secuencialidad creada por la disolvencia de una imagen y la  emergencia de otra, incorpora a esta realidad visual la temporalidad de la que se constituye necesariamente la memoria y la identidad.

“El Ojo Tranquilo I”, DVD, 3’-0”, 2011.

“Metamorfosis”, DVD, 1’- 54”, 2011.

 “El Ojo Tranquilo II”, DVD, 2’-40”, 2012.

“Playa-Playa”, DVD, 1’-50”, 2012.

Aura Marina Orta

Referencias

Brea, J. (2010). Las tres eras de la imagen. Madrid: Ediciones Akal.

Bourriau, N. (2009). Postproducción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Kuspit, D (2006).  Arte Digital y videoarte.  Trascendiendo los límites de la representación.  Madrid: Círculo de Bellas Artes.